top of page
Buscar

#7 Compendio de ideas sobre las Reflexiones 5 y 6...

Foto del escritor: GUILLERMO J AVILES-MELENDEZGUILLERMO J AVILES-MELENDEZ


En las dos reflexiones se aborda la temática del ordenamiento y la planificación urbana, enfocándose en la importancia de encontrar un equilibrio entre la necesidad de orden y la capacidad de adaptación a situaciones cambiantes. En la primera, se destaca la diferencia entre la desviación y la derivación en la planificación urbana, resaltando la importancia de la segunda como una forma de permitir la flexibilidad y adaptabilidad en el crecimiento de las ciudades.


En la segunda, se ahonda en el concepto de la complejidad y su relación con el ordenamiento urbano. Se argumenta que la complejidad es inherente a las ciudades y que intentar reducirla a través de la planificación puede llevar a una falta de adaptación y, por tanto, a una pérdida de la resiliencia. En cambio, se propone abrazar la complejidad y trabajar en la construcción de sistemas resilientes y adaptables.


Ambas ponen en cuestión la idea de que la planificación urbana debe buscar el control absoluto y la uniformidad en el crecimiento de las ciudades. En su lugar, se aboga por un enfoque más flexible y adaptable que permita la adaptación a situaciones cambiantes y a la complejidad inherente a las ciudades. Esto implica aceptar que las ciudades son organismos vivos y en constante evolución, y que la planificación debe ser capaz de adaptarse a estas dinámicas.


En definitiva, ambas reflexiones nos invitan a reflexionar sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre el orden y la flexibilidad en la planificación urbana, y a cuestionar la idea de que la uniformidad y el control absoluto son los únicos caminos para el desarrollo de las ciudades. Se trata de un enfoque más humano y adaptable que reconoce la complejidad inherente a las ciudades y busca construir sistemas más resilientes y adaptables a los cambios.


Referencias

  • Hertzberger, H. (1991). Lessons for Students in Architecture. Amsterdam: 010 Publishers.

  • Harries, K. (1998). The Unfinished. Essays on the Quest for the Unknown. Cambridge, MA: The MIT Press.

  • Frampton, K. (1992). Modern Architecture: A Critical History. London: Thames & Hudson.

  • Español, J. (2010). El Orden Frágil de la arquitectura. In Joaquim Español (Ed.), Arquitecturas y contextos (pp. 81-89). Universidad Politécnica de Cataluña.

  • Capitel, A. (1995). La Arquitectura compuesta por partes. In El Orden de la arquitectura (pp. 51-67). Editorial Gustavo Gili.

  • Pallasmaa, J. (2012). The whole is the untrue. In Encounters: Architectural essays (pp. 27-38). Peter MacKeith Press.

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

#13 Auto-evaluacion del curso...

El curso ha sido una experiencia enriquecedora que ha ampliado mi comprensión sobre diversos temas fundamentales en el campo de la...

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Guillermo Aviles

bottom of page